Educación Superior:
¿Ciencias Naturales? ¿Ciencias Sociales?
Luz Marina Rodas Chamorro
Directora Extensión y
Proyección Social
Universidad Católica de
Oriente
El
conocimiento ha venido evolucionando y dando paso a nuevos desarrollos teóricos
que no sólo tratan de describir realidades
o predecir acontecimientos, sino también comprender el mundo a partir de
la relación que existen entre los diferentes eventos que lo conforman. En este
sentido, es importante comprender que
las ciencias naturales como las ciencias sociales se interrelacionan entre si y
tienen puntos de concurrencia, lo cual implica que la sociedad necesita de
ambas para su progreso.
Cuando
se habla de educación, es sensato reconocer el vínculo que tiene con el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, aspectos fundamentales
para el progreso de las naciones, lo que la hace un pilar fundamental para el
avance social, económico, político y cultural.
Sin
embargo, se debe ser cauto y no caer en extremos al pretender, dar prelación
a una oferta educativa sustentada solo sobre la teoría de ver la educación como una inversión que
traerá rendimientos en el futuro, y que por lo tanto redundara en un mayor
desarrollo económico. De lo anterior, se desprende la importancia que tiene hoy
en día no perder de vista el carácter formativo de la educación y su relación con la triada ciencia, tecnología
y sociedad.
Ante los problemas de pobreza, desigualdad,
exclusión y deterioro ambiental que enfrenta la sociedad, la educación debe ser
vista como un factor de apalancamiento para el progreso de las naciones.
Además, se debe concebir la educación desde una perspectiva de formación
integral, lo cual permite entender la importancia de la colaboración que debe
existir entre los diferentes tipos de conocimiento.
Por
otra parte, frente a los desafíos y transformaciones que hoy enfrenta la
sociedad las contribuciones que pueden hacer las ciencias naturales y sociales
son innegables, estas últimas dada la
pluralidad de contextos permiten que las respuestas a los cambios puedan ser adecuadas a las características
que posean determinada sociedad.
Por consiguiente, una
educación superior pertinente parte de la convergencia que se debe dar entre
las demandas productivas y económicas, las necesidades de la sociedad y las
preferencias de los individuos. Por otro lado, una educación de calidad
reconoce la importancia de la enseñanza de las ciencias; del dialogo
interdisciplinario y multidisciplinario; busca la comprensión de conocimiento,
el modo de aplicar el conocimiento, la comprensión de los diferentes contextos
y el crecimiento integral del ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario