DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO: UN COMPROMISO CON EL
DESARROLLO DEL TERRITORIO
La
dinámica actual del desarrollo pone su acento en el territorio, el cual se
asume más allá de un espacio físico y se convierte en un entramado de
relaciones culturales, sociales, políticas, ambientales y económicas. En este
contexto, las Instituciones de Educación
Superior (IES) no pueden estar
encapsuladas, deben tejer relaciones con su entorno para ser dinamizadoras del desarrollo y propiciar lazos
de confianza a partir de la coherencia de sus funciones con su misión y valores institucionales.
Vallaeys
(2006) indica que “la Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su
desarrollo económico, social y político. No sólo tiene un impacto directo sobre
el futuro del mundo en cuanto forma a sus profesionales y líderes, sino que
ella es también un referente y un actor social, que puede promover (o no) el
progreso, que puede crear (o no) Capital Social, vincular (o no) la educación
de los estudiantes con la realidad social exterior, hacer accesible (o no) el
conocimiento a todos, etc.” (p.4)
Por lo tanto, reflexionar sobre la credibilidad y
autenticidad de las IES desde su vida misma y su compromiso con las realidades
y problemas de la sociedad, es una manera de ver el compromiso con la calidad
desde una perspectiva diferente a la centrada en el éxito de los procesos. En este sentido, el
énfasis pasa de centrarse únicamente en
la transferencia del conocimiento a la democratización del saber, lo cual
implica trabajar con las comunidades a partir de un trabajo colaborativo que
reconozca los saberes que ellas tienen, generando así relaciones de cooperación,
solidaridad y una apropiación social del conocimiento.
En
este sentido, Marin (2012) señala que “la apropiación social del conocimiento
se entiende como un proceso que implica, por un lado, la disposición de
conocimientos científicos y tecnológicos en un escenario y lenguajes comunes
para la sociedad; y por otro, que el ser humano hizo suyo tales conocimientos
como elementos útiles y necesarios para su beneficio y provecho. Apropiación
social del conocimiento, significa entonces, la democratización del acceso y uso del conocimiento científico
y tecnológico, como su estrategia para su adecuada transmisión y
aprovechamiento entre los diferentes actores sociales, que derivará en el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y sus integrantes” (p.57)
En síntesis, las IES al ser un actor social clave en el
progreso del territorio tienen el reto de ser cada día más emprendedoras,
democráticas, abiertas y vinculantes. Es necesario que comprendan, que aprendiendo del colectivo, apropiando y
aplicando socialmente el conocimiento, logran trasformaciones en los contextos
en los cuales se desempeñan, por lo
tanto, las funciones sustantivas deben ser pensadas y reflexionadas desde esta
perspectiva.
Referencia
Bibliográfica
Vallaeys, François. (2006) .Breve
Marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado de http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf
Marin
Agudelo, Sebastián Alejandro. Apropiación Social del Conocimiento: una nueva
dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecologia.2012, Vol.
35, No 1; pp.55-62
No hay comentarios:
Publicar un comentario