Educación Financiera
Uno de los elementos que ha contribuido al deficiente
desempeño de los estudiantes de noveno grado en las pruebas PISA (evaluación
internacional de estudiantes), es el concerniente a la educación financiera. La
cual es definida por la OCDE (Organización para la cooperación y desarrollo
económico), quien realiza la prueba como: “el proceso a través del cual los
consumidores/inversionistas mejoran su comprensión de los productos
financieros, los conceptos, los riesgos, y, a través de la información,
instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan habilidades para ser más
conscientes sobre los riesgos y oportunidades financieras, para la toma de
decisiones informadas, para saber dónde acudir en el caso de necesitar ayuda, y
para tomar otras acciones efectivas que mejoren su bienestar financiero” .
El gobierno colombiano tomando conciencia al respecto,
crea el programa de educación económica y financiera, el cual se orienta a
crear competencias básicas y ciudadanas para la toma de decisiones en asuntos
financieros y económicos. Para esto diseñó las orientaciones pedagógicas del
programa e incluye a partir de octubre de 2014 en las pruebas Saber Pro este
elemento en el componente de competencias ciudadanas para los estudiantes de grado
noveno.
En un país con alta propensión al consumo, educar en los
asuntos financieros es un acto de responsabilidad social, esto contribuye a
tener consumidores más conscientes de sus decisiones financieras y económicas,
que conocen sus derechos y deberes como consumidores y que entienden la importancia de planificar
sus finanzas para mejorar su calidad de vida. En muchas ocasiones el consumo desbordado,
no permite hacer elecciones racionales y esto hace que los consumidores se
encuentren de un momento a otro en una espiral de gasto que desborda sus
capacidades y que a la larga termina con su tranquilidad y de quienes lo
rodean.
Considerando lo anterior, como una oportunidad para
proyectarse a la sociedad del Oriente Antioqueño desde Punto de Bolsa de la
Universidad Católica de Oriente y con el apoyo de la Dirección de Extensión y
Proyección Social, se ha emprendido el proyecto “ Mi primer millón”, una iniciativa de proyección social que tiene
como finalidad desarrollar y validar una metodología de educación financiera,
por medio de la cual se transmitan unos conocimientos de manera didáctica a los
estudiantes de noveno grado, con el fin de que a temprana edad se adquieran
buenas prácticas en el manejo de las finanzas personales.
Para esta prueba piloto se escogió una institución
privada y una pública, Colegio Monseñor Alfonso
Uríbe Jaramillo (MAUJ) y la Institución Educativa el Tablazo respectivamente. Se
intervendrán un total de 98 alumnos, y adicionalmente la metodología considera
la intervención a los docentes de las instituciones educativas, con el fin de
que se genere al interior de las aulas de clase, una comunicación entre
estudiantes y docentes más fluida y natural, en términos financieros.
El proyecto contempla el diseño de una cartilla y un
concurso final donde serán aplicados los conocimientos adquiridos, y
además competirán por un premio de un millón en materiales educativos. De igual
manera, se sistematizará la experiencia, donde intervienen estudiantes de
pregrado, a quienes se les reconocerá como trabajo de grado.
Esta iniciativa, busca integrar procesos académicos,
investigativos y de extensión aunando esfuerzos en pro de contribuir a la
calidad de las instituciones educativas de la región.
Luz Marina
Rodas Chamorro
Directora de
Extensión y Proyección Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario